El presente trabajo es el resultado del proceso reflexivo que estamos viviendo los alumnos de la especialidad en Competencias Docentes para la Educación Media Superior, tiene la intención de enfrentar y confrontar nuestro que hacer cotidiano para intentar encontrar problemáticas comunes que estamos viviendo o vivimos los docentes del nivel medio superior, independientemente de los contextos diversos del grupo, ello con base en la lectura de José Manuel Esteve, Paulo Freire, Miguel Ángel Santos Guerra y enriquecido en los foros de discusión y análisis de la especialidad.
Para poder entender lo que hoy soy y cómo lo hago, fue necesario realizar un primer ejercicio de lo que cotidianamente realizó en mi práctica docente día a día a manera de relato, esto me condujo a realizar un pequeño alto en lo que estoy haciendo, posteriormente comparé mi labor con la de mis compañeros para poder encontrar problemáticas comunes, coincidencias y diferencias, este ejercicio se llamó lo que compartimos, así se fue construyendo el proceso reflexivo.
Decía Hegel: “lo conocido por conocido, se vuelve desconocido”, esto nos ocurre a la mayoría de docentes en nuestras prácticas, hacer una pausa para poder entender e intentar explicar, es un hecho reflexivo necesario para mejorar. Reconocernos como sujetos históricos es el primer paso en el acto reflexivo sobre mi práctica docente, qué hechos tuvieron que ocurrir para poder llegar a la docencia en educación física: en primer lugar no fue el deseo de enseñar, sino el gusto por las actividades de corte deportivo (Básquetbol, Voleibol, Beisbol, Tenis, Fútbol, etc), otro hecho determinante fue el contexto donde vivía, cerca de mi hogar se encontraba el Deportivo Reynosa; un acontecimiento que fue determinante en la elección de la profesión fue el contacto que tuve a lo largo de mi vida como estudiante, en la primaria ausencia de docentes, en la secundaría prácticas exclusivas, en la preparatoria aunque teníamos docente pocas veces nos dio clase, en este nivel fue la primera vez que pensé ser docente de educación física, en mí existía una especie de revancha por no ser como los profesores que había tenido, en mi mente aparecía el pensamiento de “yo no voy hacer como mis maestros, yo si les voy a enseñar a mis alumnos a jugar muchos deportes”. Y por último un fracaso universitario, la falta de madurez y la poca información me condujeron a elegir una profesión que no me gustaba, pero a lo mejor me sacaba de pobre, decidí estudiar Ingeniería Eléctrica, al término del primer semestre, 4 asignaturas reprobadas, a la mitad del segundo semestre decidí darme de baja definitiva, para poder ingresar a la escuela superior de educación física (ESEF), siempre con la intención de no ser como mis profesores. La formación que tuve en dicha institución fue bajo la perspectiva técnica que Miguel Ángel Santos Guerra caracteriza, como aquella donde los estudiantes tienen que aprender teorías que posteriormente deben aplicar en la práctica, es decir, un mero reproductor de lo que otros hacen. La bondad que la institución brindaba a sus alumnos que concluían la licenciatura es la de otorgar una plaza de 22 horas. Es así como llegó a la docencia en el nivel primaria. Cuando era estudiante de la ESEF, algunas veces asistía a escuela preparatoria de donde había egresado, el profesor estaba a punto de jubilarse y me dijo que visitará al director para que cuando concluyera la licenciatura me quedará en su lugar, así lo hice y al terminar de estudiar me brindaron la oportunidad de trabajar en el nivel.
Una vez ya en el nivel a mis escasos 22 años de edad aún me confundía con los alumnos, la ansiedad hizo su aparición, a pesar de la formación que tuve como docente no tuve éxito en mis dos primeros año de experiencia, Esteves explica al respecto que durante los primeros años de experiencia existen problemas comunes entre los docentes, entre ellos se encuentra los siguientes: la idealización del docente, la identidad profesional, la disciplina y los contenidos. En mi caso el principal problema al que me enfrentaba era el control de grupo y la disciplina de los alumnos, que durante el primer bimestre jamás me hicieron caso. Con respecto a lo que llama identidad profesional no lo puedo considerar un problema grave por la formación que tuve durante los 4 años de preparación pedagógica y didáctica, ello, me facilitó demasiado el trabajo en el nivel. Pero en cuanto a los contenidos hubo un choque muy fuerte, los programas se basaban en actividades de corte puramente deportivo y militar, durante los años de estancia en la ESEF, uno de los principales objetivos fue no ser como mis maestros de educación física, pero repetí el mismo patrón de comportamiento, no fui capaz de hacer ajustes en los contenidos, ni tampoco considera las necesidades de aprendizaje de mis alumnos, y me limite a llevar acabo un programa hecho por otros, al respecto Díaz Lucea Jordi nos dice: “las actividades de corte deportivo competitivo conducen a prácticas excluyentes”. Así fueron mis primeros años de trabajo como docente, reproduciendo el mismo patrón de prácticas que mis profesores de educación física.
A través de los años mi práctica ha estado en constante trasformación, aún no alcanzo mi libertad docente[1], creo que no lo he logrado, simplemente por el hecho de realizar esfuerzos aislados y poco sistematizados, además, pienso que el proceso se esta consolidando durante el proceso de formación en la especialidad, se que es un problema al que nos enfrentamos la mayoría de docentes en la nivel. Ser docente es ante todo una gran responsabilidad, ya que tenemos en nuestras manos el futuro de México y de la Aldea Global, lo que intento enseñar tiene que trascender en los sujetos, para ello antes de entrar al salón de clase, en mi caso el patio, debo tener claro lo que intento trasmitir a mis alumnos en clase, en todas las sesiones mi intención es que ellos se apropien de conceptos, habilidad y actitudes humanas. Inicio las sesiones de activación física que tienen una duración de 30 minutos con un gran entusiasmo, algo que muchos colegas ya perdieron, intentando trasmitir a los alumnos vitalidad, alegría, entrega y sobre todo tolerancia. Posteriormente explico el propósito de la clase y qué quiero que ellos aprendan, a este periodo de la clase lo denomino “conectarse en el mismo canal”, posteriormente les explicó las actividades a realizar, estas casi siempre van encaminadas al desarrollo de una mejor autoestima y una valoración de sí, también intento que mejoren su seguridad, la manera de comunicarse y se sentir, algunos de ellos no se lo permiten, además, todo esto lo hago con firme intención de que ellos aprendan a llevar una vida saludable y en su tiempo libre se ejerciten y se muevan. Los juegos y las actividades cooperativas son un recurso indispensable en mi práctica docente, a través de ellos puedo observar y evaluar en los alumnos su autoestima, seguridad, inseguridad, ansiedad, trampa, honestidad, cooperación, mentira, seriedad, etc. Dice Jean Chateau que un niño que no sabe jugar será un adulto inadaptado e intolerante, yo agregaría a esta categoría a los adolescentes. Alicia Grasso, en su libro “Construcción de la Copereidad” afirma que la construcción de la identidad de los sujetos es un proceso que nos lleva toda la vida y esta determinada por cada una de las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana, en cada una de las sesiones hago evidente este aspecto, por ello ese recurso se ha vuelto fundamental en el proceso de enseñanza y en el de aprendizaje.
Parafraseando a José Manuel Esteves diré que la docencia es una profesión ambivalente, en ella pueden estar el aburrimiento, la ansiedad, la frustración, el confort, etc, o por el contrario, en ella los sujetos pueden encontrar un lugar donde puedan crecer, desarrollarse, aportar, trasmitir, trasformar; depende de cada uno de nosotros si nos quedamos en el primer caso o intentamos dar el gran salto para mejorar nuestras prácticas docentes.
Te quedó muy bien tu blog, sigue colocando información en él, te felicito... saludos, Delia
ResponderEliminarel ser profesor es un trabajo duro y aunque algunas beses quieres ser diferente para hacer las clases mejores a actitud do los alumnos es negativa y atrabes del deporte puedes ver sus emociones y actitudes
ResponderEliminarA mi forma de ver, todo lo que dice es cierto. Aveces decimos: "que padre no vino el maestro" pero no nos damos cuenta de como nos afecta perder una clase o si sabemos lo que nos ocasionara lo tomamos ala ligera.
ResponderEliminarEste bolg me iso entender que no debo ser como los demás.
El querer superarse depende de cada uno ya que nosotros decidimos si sobresalimos o nos estancamos en el camino, siempre se debe tener hambre de saber y conocer Y de querer superarse en esta vida todo esta lleno de retos y dificultades pero debemos de enfrentarlo de la mejor manera Y con esta reflexión te das cuenta que el ser Maestro no es nada fácil.
ResponderEliminarSoy Gabriela Flores Martínez del 1.6 TM
Tu eres el único que decide que es lo que quieres hacer, tu sabes si debes de seguir el patrón planteado por las demás personas o tú mismo crear tus nuevos patrones, estos te harán sobresalir del resto.
ResponderEliminarEl ser maestro es admirable, ya que tienen que lidiar con alumnos que no respetan, pero apesar de esto ellos se presentan y dan lo mejor de si.
Brandon Hans Garduño Alvarez 1-6 T.M.
Aveces es bueno ponernos en la misma postura en la que el maestro se encuentra parado efrente de un grupo en donde hay personas con diferentes comportamientos para saber el esfuerzo y empeño que hay que tener para estar ahy.
ResponderEliminarEs muy inspirador poder seguir adelante a pesar de los problemas que se puede enfrentar uno y de como podemos buscar diferentes maneras de poder realizar las cosas y de de verle el lado positivo.
ResponderEliminarPor que siempre el esfuerzo de alguien habrá valido la pena.
Laura Lugo Hernandez 1-6 T.M.
Bueno pues en el texto habla sobre cosas y una de esas es que si ay algo que te guste ay que echarle ganas y lo que leí habla que el trabajo de un profesor es muy duro ya que tienen que aprender varias cosas para que ustedes nos las enseñen a nosotros los alumnos pero ay casos en que no respetamos y valoramos su trabajo, ya que lo que quieren es que aprendamos y tengamos buenos conocimientos
ResponderEliminarGarcía Sanchez Eduardo David 1-6 TM
Bueno en este texto nos dice que los maestros no se sacan las cosas de la manga que también ellos estudian lo suficiente para poder armar una buena clase y nosotros como estudiantes debemos poner una actitud positiva para obtener y aprovechar los conocimientos que nos ofrecen los profesores
ResponderEliminarSoy yael alvarez ruiz 1-6 T.M
Eliminaraveces es bueno tratar de superarse pues es algo bueno para nuestra formacion en el caso de los maestros el que los estudiantes aprendan es bueno para la cooperacion la convivencia y formacion , etc
ResponderEliminarpues nuestra formacion es ecencial para nuestro futuro
salinas angeles randy alejandro 1-6 T.M
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBueno el texto nos da a entender, que el ser Profesor no es nada fácil, no es fácil pararse al frente de un grupo y tratar de dar lo mejor, para que los alumnos aprendan. A veces nosotros tomamos todo como un juego y si a veces los Profesores nos regañan, o nos llaman la atención, no es porque les caegamos mal sino porque quieren algo mejor para nosotros. Y que además si tu quieres progresar tienes que empezar por ti mismo sin que te importe lo que te digan los demas, y cumplir las metas y retos que te propongas en la vida por mas dificil que sean. Este blog nos deja una gran enseñanza ya que desde mi punto de vista, te hace ver las cosas desde otra perspectiva y darnos cuenta de que no todo es color de rosa.
ResponderEliminarDaniela Itzel Tapia Medel 1-6 T.M
Bueno el texto nos da a entender, que el ser Profesor no es nada fácil, no es fácil pararse al frente de un grupo y tratar de dar lo mejor, para que los alumnos aprendan. A veces nosotros tomamos todo como un juego y si a veces los Profesores nos regañan, o nos llaman la atención, no es porque les caegamos mal sino porque quieren algo mejor para nosotros. Y que además si tu quieres progresar tienes que empezar por ti mismo sin que te importe lo que te digan los demas, y cumplir las metas y retos que te propongas en la vida por mas dificil que sean. Este blog nos deja una gran enseñanza ya que desde mi punto de vista, te hace ver las cosas desde otra perspectiva y darnos cuenta de que no todo es color de rosa.
ResponderEliminarDaniela Itzel Tapia Medel 1-6 T.M
Lo que nos quiere dar a entender es que en la vida el esforzarse en lo que realmente te gusta obtiene muchos beneficios que no son a tan corto plazo pero que si perseveramos al final el resultado sera de lo mas agradable, y que cuando decidamos que carrera queremos hacer debemos de elegir la que nos identifique y que al hacerlo los agrade realmente, y no solo por que paguen mucho dinero, el chiste es estar felices y a gusto.
ResponderEliminarALY FRANCO TLATILCO 1ro 6 T.M.
Lo que nos esta dando a entender es que cuando acabemos nuestros estudios saldremos al mundo real y nos enfrentaremos a lo que elegimos ser, pero tristemente no siempre es así, habrán personas que querrán hacerte basura cada vez que puedan pero también esta en que tu lo permitas, lo único que nos queda por hacer es luchar por nuestras metas o sueños que nos propongamos...
ResponderEliminar"Haz las cosas bien si lo haces por necesidad o por que te encanta, no importa pero hay que hacerlo bien no sean uno de tantos que se conforman con lo que tienen SIEMPRE LUCHA POR OBTENER LO MEJOR"
Dulce Guadalupe Mejía Fuentes 1°6 Turno: Vespertino
Es interesante la reflexion de la practica docente, para mejorar los aprendizajes la detencion oportuna de las debilidades para evitar el fracaso esto conlleva a una autoevaluacion continua de la practica docente. La flexibilad plenes y programas e estudio de acuerdo al contexto de los estudiantes para adoptar estrategias innovadoras e interesantes para el alumnado.
ResponderEliminarRespecto A lo Que Es Mi comentario Es Cada Uno Nose tiene que dar porvencido que siempre hay que luchar por lo que queremos y nosotros como alumno de nivel media supeor ya podemos pensar Mas A lo grande ya que nosotros ya vamos para un nivel mal avanzado y podemos luchar por lo que queremos .. :)
ResponderEliminar"RECUERDA QUE LO IMPOSIBLE CUESTA UN POCO MAS"
Jessica Sared Guzman Monroy 1-6 Turno Vespertino
Es interesante la reflexion de la practica docente, para mejorar los aprendizajes la detencion oportuna de las debilidades para evitar el fracaso esto conlleva a una autoevaluacion continua de la practica docente. La flexibilad plenes y programas e estudio de acuerdo al contexto de los estudiantes para adoptar estrategias innovadoras e interesantes para el alumnado.
ResponderEliminarJoseline Itzuri Garcia Cuello 1-6 Turno Vespertino
evidentemente ser profesor no es nada fácil consta de responsabilidades,aveces lo que a uno le gusta puede ser lo mas difícil pero mientras tu tengas en mente lo que quieres vas por el camino correcto,sobre todo si hay confianza en ti mismo la actitud positiva y la perseverancia lograras tu objetivo y no conformarte con lo que quieres si no lo que te mereces...Con la intención de que des a conocer lo que sabes y lo que te gusta a tus alumnos
ResponderEliminarKarla Mariana Soto Manrique 1.6 Turno Vespertino
la vida de un profesor no es facil como se be se basa en años de enseñanzas y aprendizajes nuevos pero cada quien se plantea sus metas y si se le pone constancia y esfuero esas metas se podran cumplir.
ResponderEliminarChristian jair vazquez alvarado - turno vespertino 1-6
ResponderEliminarPues en la vida nada es fácil y mucho menos cuando se trata de dar aprendizajes a chicos que lo ven como un "no me interesa" "¿para que?" muchas veces eso desanima pero al buscar estrategias y saber manejar a los jóvenes es mas fácil, entonces para llegar hasta ese punto siempre hay que renovarnos y nunca quedarnos solo con lo de antes, en ese caso sabemos que la vida no es fácil pero si la vida te da limones haz limonada
ResponderEliminarGaTGA Gustavo Angel Garcia Tellez 1-6
turno matutino GaTGA
ResponderEliminaryo creo que la vida de losprofes nunca va a ser fasil peronunca hay que perder las esperansas y poder apoyarlos con lo que se pueda.
ResponderEliminarAlGA alejandro alanis garcia 1.6 T.M.